Uno de los objetivos que persiguen los PAP (Primeros Auxilios Psicológicos) según Corral E & Gómez F (2009) es el siguiente:
Proporcionar apoyo, facilitando que la persona se sienta escuchada y comprendida, que pueda expresar y ventile sus sentimientos y emociones catalogados como negativos: el miedo, la tristeza, la angustia o el enfado.
Tratar de prevenir situaciones violentas como agresiones a otras personas o hacia él mismo o ella misma. Sin ser un profesional de la salud, podemos escuchar activamente a alguien, porque los PAP duran solo minutos y puedes hacer la diferencia.
¿Te ha pasado en algún vuelo que la compañera o al compañero con el que estás trabajando, de pronto los ves cabizbajo, triste, llorando o hasta agresivo?

De pronto el compañero o la compañera entra en crisis y tú solo lo miras sin saber que hacer o decir, pero queriendo ayudarle. Te comparto algunas herramientas que puedes utilizar en esos momentos:
- Ten paciencia. Respira hondo y recuerda ser comprensivo.
- Hazlo sentir escuchado. Es muy importante no interrumpir cuando alguien nos está contando algo, así la persona se siente escuchada y no juzgada.
- No lo toques sin su autorización. Es muy importante respetar su espacio vital, existen personas a las que no les agrada el contacto físico.
- Proporcionarle confianza y seguridad. Una mirada comprensiva y que la persona sienta que no está siendo juzgada, apoyará a que se recupere.
- Permítele el llanto y los silencios. Nunca le digas que deje de llorar, las emociones requieren ser expresadas, y una de las formas que tiene el cuerpo de hacerlo es llorando, a veces, las palabras no son suficientes o no sabemos cómo hacerlo. Los silencios son parte de la comunicación.
- Valida sus emociones. Nadie tenemos un termómetro ni una medida para calificar el dolor, la emoción o el sentimiento de otra persona. No maximices o minimices lo que la persona te está contando. Es su vida y sólo ella sabe lo que está sintiendo.
- Invítale a realizar un ejercicio de respiración. La respiración oxigena nuestro cerebro, con ello podremos recobrar el equilibrio emocional, es importante invitarle a inhalar, exhalar, hacer pausa, para que recupere su ritmo natural de respiración.
- Solo si te pregunta, da tu opinión y no lo juzgues. Es importante solo intervenir si se te invita. En muchas ocasiones lo único que necesitamos es expresarnos y sentirnos escuchados.
- Asegurarle la confidencialidad de lo que te cuente. No hay que dar por hecho que lo ocurrido se quedará entre ustedes. Es vital que la persona lo escuche de ti, así como que mantengas tu palabra y no lo divulgues.

Pero mucho ojo… Si estás mal emocionalmente, difícilmente podrás brindar los PAP y podría afectarte escuchar situaciones o eventos traumáticos de alguien más.
Recuerda que no eres Psicólogo y que en ningún momento lo estás sustituyendo.
Aida Itzamna García Terui
Sobrecargo en AEROMÉXICO
ASSA de México
Julio, 2022
Año 1, Número 3
Referencias:
Corral, E. & Gómez, F. (2009) Apoyo psicológico en situaciones de emergencia: Técnico en emergencias sanitarias. Madrid: Aran Ediciones
http://taispd.com/primeros-auxilios-psicologicos/